Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 22(3): 71-77, sept.2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: lil-767404

RESUMO

Una década atrás la técnica transtibial para reconstrucción de LCA era la más popular y utilizada entre los cirujanos artroscopistas. A pesar de los buenos resultados la presencia de inestabilidad rotacional y el desarrollo de artrosis, han seguido siendo un foco de preocupación. Buscando respuestas se ha sugerido que el posicionamiento anatómico de los túneles sería una posible estrategia para reducir la inestabilidad rotacional y por tanto la artrosis futura. El propósito de este estudio es realizar una revisión de la literatura de alta calidad de los últimos 5 años sobre las distintas técnicas de reconstrucción “anatómicas” de LCA enfocándonos en los resultados clínicos de estas, y además exponer nuestra experiencia. Materiales y Método: Búsqueda en la base de datos PubMed. Se incluyeron estudios que se centraran específicamente en los resultados clínicos y artrométricos. Resultados: La búsqueda original produjo 389 resultados. Se eliminaron los que no cumplían los criterios de inclusión-exclusión quedando 10 estudios para revisión los cuales fueron divididos en: 1 revisión sistemática o metanálisis (nivel I), 5 estudios prospectivos randomizados (nivel I) y 4 estudios de cohorte prospectivos (nivel II). Conclusión: Las técnicas anatómicas de reconstrucción del LCA permiten restaurar de forma más adecuada la anatomía normal del LCA. Sin embargo esto aún no se ha visto reflejado en resultados clínicos mejores respecto a la técnica transtibial. El efecto protector en relación al desarrollo de artrosis futura también está en discusión. Por esto ambas técnicas siguen siendo una opción válida para ofrecer a nuestros pacientes. Nivel de Evidencia: V. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica...


Introduction: A decade ago the transtibial technique for ACL reconstruction was the most popular technique. Despite the good results there is concern regarding rotational stability and osteoarthritis. Looking for answers it has been suggested that anatomic ACL reconstruction could reduce these complications. The main objective of this study is to review high level evidence of the last 5 years regarding anatomic ACL reconstruction. Methods: Search in PubMed database. We included studies that focused on clinical results in anatomic ACL reconstruction. Results: 389 results. All the studies that not filled the inclusion-exclusion criteria were eliminated. 10 studies remained for revision: 1 systematic review/metanalysis (level I), 5 prospective randomized studies (level I) y 4 prospective cohort studies (level II). Conclusion: Anatomic ACL reconstruction techniques allows restoration of the normal anatomy of the ACL. However this does not improved clinical results compared to the transtibial technique. Finally both techniques are valid options to offer to our patients. Level of evidence: V. Type study: Review...


Assuntos
Humanos , Artroscopia/métodos , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 28(2): 234-239, abr.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-761029

RESUMO

El síndrome de Chandler es una de las variaciones clínicas del síndrome iridocorneoendotelial, donde el denominador común es una alteración del endotelio corneal cuyo diagnóstico es, en ocasiones, muy difícil de realizar por la complejidad y la variabilidad de sus signos y síntomas. Se presenta una paciente de 67 años con disminución importante de la visión del ojo izquierdo. A la exploración existía un edema corneal severo, una midriasis pupilar, una corectopia leve hacia el sector temporal con tracción iridiana hacia el ángulo y sinequias anteriores angulares en el lado de la corectopia. La realización de un recuento endotelial demostró alteraciones cuali y cuantitativas del endotelio en el ojo izquierdo. Se concluyó que la microscopia especular es fundamental para el diagnóstico y la evaluación en casos sospechosos de síndrome de Chandler(AU)


Chandler's syndrome is a clinical variant of the iridocorneal endothelial syndrome in which the common aspect is the altered corneal endothelium that is sometimes very difficult to be diagnosed on account of the complexity and variability of signs and symptoms. This article was aimed at showing the effectiveness of specular microscopy for diagnosis. Here is a 67 years-old female patient who had significant reduction of vision in her left eye. On examination, there were observed severe corneal edema, pupillary mydriasis, mild corectopia towards the temporal sector with angled iridal traction and anterior angle synechias on the corectopia side. The endothelial counting revealed qualitative and quantitative alterations in the left eye. It was concluded that the specular microscopy is the key to diagnosis and assessment of suspected Chandler's syndrome cases(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Edema da Córnea/diagnóstico , Endotélio Corneano/anormalidades , Gonioscopia/estatística & dados numéricos , Microscopia/estatística & dados numéricos , Midríase/diagnóstico
3.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 48(1): 54-64, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83077

RESUMO

El Hospital Central de las Fuerzas Policiales soporta una creciente demanda de atención por urgencias en sus servicios de Emergencia. Entre los años 1979 a 1982 el incremento fue de 19% anual, siendo el 12% de esas urgencias generadas pos accidentes y violencias. Se presenta un estudio prospectivo que demustra que en 1983 ingresaron a Emergencia 43748 pacientes, de los cuales 679 (1.5%) lo hicieron por lesiones producidas por accidentes y violencias, entre éstos el 58% fueron causadas por proyectiles de arma de fuego y artefactos explosivos; el 70% del total de heridos era personal policial en actividad, el cual había adquirido las lesiones con ocasión del servicio en un 78% de los casos, siendo el 70% causados por armas de fuego. Tales lesiones fueron en un 83% heteroinfringidas, manifestación del gran incremento de violencias que sufre el personal policial, lo que evidencia el alto riesgo que representa el desempeño de su actividad. Se propone el incio de un estudio epidemiológico relativo a los efectos que produce la violencia sobre la salud y la vida humana


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Ferimentos e Lesões/epidemiologia , Acidentes
4.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 46(1): 87-92, ene.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-3533

RESUMO

Se evalúan 46,075 atenciones de urgencia realizadas durante los meses de Junio de 1983 y Mayo de 1984 en los Servicios de Emergencia del Hospital Central de Sanidad de las Fuerzas Policiales, de las cuales 4,497 (9.7%), fueron hechas a personas mayores de 60 años en las que predominaron las del sexo masculino. Se exponen estudios por grupos nosográficos y meses del año, analizándose incidencias y perfiles. La patología cardiovascular generó la mayor demanda de atención, 20.6%, siendo seguida por la nosografía digestiva, neurológica, respiratoria y traumatológica, las mismas que generaron la mayor mortalidad y exigencia de hospitalización


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Emergências , Serviço Hospitalar de Emergência/normas , Serviços de Saúde para Idosos/normas , Peru
5.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 45(2): 133-9, jul.-dic. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34818

RESUMO

Se han revisado 132,900 pacientes atendidos durante los años 1980 a 1982 en la División de Emergencia del Hospital Central de Sanidad de las Fuerzas Policiales. El 112% de la demanda correspondió a urgencias por lesiones con predominio de 3 a 1 en varones, los que, en 50% de casos, fueron personal policial en actividad. Las extremidades fueron el segmento más comprometido pero las lesiones de cabeza y tórax reunieron la mayor peligrosidad especialmente los producidos por proyectiles y por accidente de tránsito. La contusión fué el tipo de daño más frecuente observándose una mortalidad creciente por lesiones por arma de fuego incluyendo artefactos explosivos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Emergências , Ferimentos e Lesões/epidemiologia , Peru , Violência , Acidentes
6.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 44(2): 185-98, 1983. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132658

RESUMO

Los desastres naturales han jugado un rol protagónico en la historia del Perú, siendo la costa- donde radican grandes asentamientos humanos- la que ha sufrido las mayores destrucciones por terremotos, lluvias torrenciales y efectos de aluviones. La catástrofe compromete la salud humana en modo y extensión variables exigiéndose a los hospitales esfuerzos desacostumbrados para atender la súbita demanda, hecho que implica eficientes niveles de organización e implementación de recursos y un alto grado de preparación de su personal. Se presenta, para evaluación, un proyecto de Manual que norma los Procedimientos Operativos del Hospital en casos de desastre, fase inicial e indispensable en la organización nosocomial para atender este tipo de daños


Assuntos
Peru , Planejamento em Desastres/organização & administração , Planejamento Hospitalar/organização & administração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA